Slider,  Tu Cuerpo

Semana Mundial del Parto Respetado: Nacer con dignidad, decidir con libertad

Una semana para reflexionar sobre cómo queremos que nuestros hijos lleguen al mundo. Cada año, durante la tercera semana de mayo, el mundo conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que invita a reflexionar sobre el derecho fundamental de toda mujer a vivir su parto de manera consciente, informada y libre de violencia obstétrica.

Este movimiento, que comenzó a tomar fuerza en los años 2000 gracias al activismo de organizaciones civiles y profesionales de la salud, busca transformar la forma en que nacen los seres humanos. Lejos del modelo médico tradicional que muchas veces impone protocolos sin escuchar a las madres, el parto respetado promueve una atención centrada en la mujer, reconociendo su cuerpo, sus tiempos y sus decisiones.

¿Qué es el parto respetado?

El parto respetado —también llamado parto humanizado— no es una técnica médica, sino una filosofía de atención. Significa, sobre todo, respetar los derechos de la madre, el bebé y la familia, brindando información clara, apoyo emocional y físico, y evitando intervenciones innecesarias.

Esto incluye aspectos como:

  • Elegir libremente el lugar y la posición del parto.
  • Estar acompañada por la persona que la madre desee.
  • Recibir información completa antes de cualquier procedimiento.
  • Evitar prácticas rutinarias invasivas, como episiotomías o cesáreas sin justificación médica.
  • Respetar el contacto piel con piel inmediato entre madre e hijo.

Mendoza también se suma: El Hospital Español dice presente

En nuestra provincia, el Hospital Español de Mendoza se suma activamente a la Semana Mundial del Parto Respetado, que este año se celebra del 13 al 19 de mayo, con actividades destinadas a concientizar sobre los derechos de las personas gestantes y del recién nacido.

Desde el equipo de Obstétricas del centro asistencial remarcaron la importancia de la Ley 25.929, que garantiza una atención digna, respetuosa e informada. “Toda mamá tiene derecho a elegir el lugar y la forma en la que desea parir”, explicaron, y añadieron que la persona gestante debe poder estar acompañada durante el trabajo de parto, parto y postparto, por quien elija.

El equipo profesional —formado por obstetras, enfermeras y médicos— sostiene que “la ley busca garantizar una atención de calidad que permita vivir una experiencia de nacimiento positiva”, y remarcan que cuidar de la salud materna es clave incluso antes del embarazo. Para eso, se realizan estudios como el PAPP-A y Beta HCG libre, a las 10 semanas de gestación, que junto al ecodoppler de las 12 semanas permiten detectar precozmente posibles anomalías cromosómicas.

Además, subrayan que el abordaje debe ser integral: físico, psíquico, mental y espiritual. “Cuidar de las futuras mamás es un compromiso de todos”, destacan.

¿Por qué sigue siendo necesario visibilizarlo?

Aunque en muchos países se han dado avances legislativos, como leyes de parto respetado y protocolos hospitalarios más amigables, la violencia obstétrica sigue siendo una realidad. Comentarios despectivos, tactos innecesarios, gritos, maniobras dolorosas sin consentimiento o separar al bebé de su madre sin causa médica son prácticas aún frecuentes.

Según datos de la OMS, aproximadamente el 35% de las mujeres ha vivido alguna forma de maltrato durante el parto. El problema es global, pero se agrava en contextos de desigualdad, racismo estructural y pobreza.

Las voces que impulsan el cambio

Detrás de este movimiento hay miles de mujeres, doulas, parteras, médicas, activistas y madres que decidieron no callar. Historias de parto contadas en primera persona, documentales, talleres y redes de apoyo han sido clave para que otras mujeres se informen y se empoderen.

Como dice la partera argentina Ruth Zurbriggen, “el parto respetado no es una moda: es una demanda ética, política y social”.

Porque parir también es un acto de poder

Este Día Mundial del Parto Respetado no es solo una fecha en el calendario. Es una invitación a pensar en cómo nacemos, cómo cuidamos, cómo respetamos. Porque una sociedad que acompaña a una mujer a parir con dignidad es una sociedad que entiende el valor de la vida desde su primer respiro.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *