Tu Cuerpo

De cara al Día Mundial del Asma, un nuevo paradigma sobre esta patología

Como cada primer martes de mayo, y bajo el auspicio de GINA (Iniciativa mundial contra el asma), se conmemora esta fecha en todo el planeta con el objetivo de concientizar y mejorar la atención del asma

Asma Zero es la iniciativa que lanzaron diferentes sociedades científicas como la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), con el apoyo del laboratorio AstraZeneca, para acercar información sobre la enfermedad al paciente y su familia.

En esta fecha, se pretende tomar conciencia sobre la importancia de la realización de diagnósticos previos, para conocer más sobre el asma y sus principales causas e incluso para aprender técnicas de primeros auxilios por si, en alguna oportunidad, se debe asistir a alguna persona que sufra un ataque de estas características.

«Todo el aumento de la visibilidad de la patología en las poblaciones generales, ayuda. Es por eso que los médicos, en estos días, hacemos eventos especiales, intentamos visibilizar aún más la patología, educamos y buscamos que la población se concientice más sobre esta condición. De esta forma buscamos que la gente pierda el miedo al tratamiento del asma, con el objetivo de poder ayudar a tener una disminución en la cantidad de pacientes asmáticos y sobre todo menos mortalidad por esta patología ya que no es una enfermedad en la que se observe una disminución de pacientes, sino todo lo contrario«, remarcó Alvaro Teijeiro, neumólogo pediatra del Hospital Pediátrico de Córdoba.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio más frecuente en niños y adultos, y puede ser mortal. Afecta a los pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos especialmente a la noche o temprano por la mañana.

Los síntomas pueden ser respiración sibilante, falta de aire, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano en la mañana.

Hay factores ambientales, genéticos, familiares, incluso a veces el hábito de fumar hace que los pacientes desarrollen asma a lo largo de su vida. No hay una cura definitiva para el asma pero se pueden prevenir los ataques evitando por ejemplo:

  • ácaros: esos pequeños parásitos que se encuentran en el polvo doméstico, desencadenante importante de los ataques de asma.
  • humo ambiental del tabaco: es muy importante que los asmáticos no estén en lugares donde se fuma, ya que el humo del tabaco es un desencadenante crucial.
  • animales domésticos: en especial las mascotas muy peludas pueden ser perjudiciales.
  • moho: es importante que los asmáticos vivan en lugares de bajo nivel de humedad.
  • polución del aire externo: emisiones industriales y humo de los caños de escape de los automóviles son perjudiciales.
  • infecciones respiratorias: bronquitis, gripe e incluso rinitis pueden ser causantes de ataques de asma.

En una charla exclusiva con Voilà, Álvaro Teijeiro aseguró sobre un cambio necesario en el tratamiento: «Hay que dejar de tratar las crisis o exacerbaciones (también conocidas como «crisis asmáticas») con un broncodilatador de acción corta, y tratar de asociar a la medicación de base (corticoides inhalatorios para tratar la inflamación) con el tratamiento prolongado y dejar de usar el broncodilatador. Es importante cambiar este paradigma porque en los últimos años se registró mayor prevalencia de pacientes asmáticos en la adolescencia y aumentó la mortalidad, especialmente en mujeres adolescentes. Por eso, las guías GINA (Global Initiative for Asthma) nos advierten que es importante cambiar el tratamiento, porque no estamos viendo buenos resultados». (Las últimas mediciones registradas son de 2018, pre pandemia. Aún no hay mediciones nuevas).

«Hay que dejar de utilizar la medicación rescatadora como único tratamiento para el asma, porque esa dilatación se pierde y el o la paciente se vuelve a sentir mal y no resuelve el problema», explicó Teijeiro.

«En la actualidad las guías mundiales recomiendan este cambio de paradigma pero seguimos manejándonos igual que hace 50 años atrás y los pacientes no están bien controlados. Esto genera más visitas a guardias, más mortalidad, más internaciones», determinó.

Un nuevo estudio de uno de los laboratorios que produce corticoides inhalados (GSK) demostró que se alcanza un mayor control del asma con dosis regulares de corticoides inhalados, en tanto sólo el 26% de los pacientes con un tratamiento a demanda tienen bronco protección clínicamente significativa, mientras que en los que reciben el tratamiento proactivo regular (PRD) esa protección es del 100%.

También te puede interesar: ¿Cómo detectar si están bajos tus niveles de serotonina?

Por su parte, Sergio Zunino, especialista en Neumonología del Hospital Italiano de Buenos Aires, determinó que no está indicado el uso de broncodilatadores como única droga para el tratamiento del asma.

«Usualmente, cuando hablamos de rescatadores o broncodilatadores nos referimos a los de acción corta, estos son aquellos que tienen un inicio de acción de 3 a 4 minutos y que a las dos horas disminuyen y dejan de hacer efecto. Por eso los pacientes necesitan usarlo reiteradas veces a lo largo del día», explicó.

«Ahora bien, existe otro grupo de broncodilatadores diseñados para durar 12 horas en el organismo. Este otro grupo es el que normalmente se asocia a los corticosteroides inhalatorios, y permiten un «2 en 1″, una simplificación del tratamiento y un doble efecto: por un lado desinflaman y por el otro lado mantienen la vía abierta, dilatada», cerró Zunino.

Y finalmente explicó que «este último es el tratamiento que hoy por hoy recomiendan las guías internacionales; sin embargo, cada paciente es un caso particular y siempre deben consultar con su médico».

Ante el temor que han manifestado los pacientes asmáticos en plena pandemia, Voilà consultó a Teijeiro sobre el pronóstico que pueden tener estas personas si han sido contagiadas de COVID. Al respecto el especialista afirmó: «Sí, los asmáticos han tenido miedo sobre todo porque uno de los factores encargantes más frecuentes de las exacerbaciones son las infecciones virales. Los pacientes, al estar más en sus casas y sin estar en contacto con infecciones virales -sobre todo los pediátricos-, estuvieron más controlados y además hubo una gran adhesión al tratamiento. El pronóstico de los pacientes asmáticos frente a un posible contagio de COVID, si están controlados, andan bien. A diferencia de otras enfermedades obstructivas pulmonares (como el EPOC), que tienen hasta 5 veces más riesgo de contraer neumonía en caso de padecer COVID. Es importante resaltar que los fumadores y quienes tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen más riesgo. En pediatría tuvimos muy pocos infectados y en Córdoba hemos tenido pocas internaciones de pacientes pediátricos asmáticos por COVID.

Podés suscribirte gratuitamente a la revista aquí

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *